1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. Carreras y Programaskeyboard_arrow_right
  3. Doctoradokeyboard_arrow_right
  4. Doctorado en Biotecnología Vegetal

Doctorado en Biotecnología Vegetal

El Doctorado en Biotecnología Vegetal UC es un programa de carácter científico, interdisciplinario e internacional, dependiente de la Facultad de Agronomía y Sistemas Naturales y la Facultad de Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Admisión marzo 2026

postulaciones abiertas desde el 3 de marzo al 31 de agosto de 2025
school
Grado

Doctor en Biotecnología Vegetal

schedule
Duración

8 semestres

light_mode
Jornada

Diurna

account_balance
Campus o Sede

San Joaquín. Avda Vicuña Mackenna # 4860

date_range
Inicio de clases

Marzo 2025

person
Modalidad

Presencial

attach_money
Arancel anual

$15.200.000

Al ingresar, los estudiantes podrán realizar pasantías en la Universidad de Bordeaux. Además, tendrán la posibilidad de optar al doble grado con esta universidad. También, se recibirán estudiantes de esta última casa de estudios, para que lleven a cabo pasantías en nuestro programa, lo que asegura un ecosistema académico estimulante para nuestros alumnos. 

El Doctorado en Biotecnología fue acreditado por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) hasta noviembre de 2028 (por 6 años). Este logro destaca la solidez y calidad de nuestro programa, a pesar de ser relativamente nuevo. 

Los requisitos de admisión para el Doctorado en Biotecnología Vegetal son:

  • Acreditar la posesión del grado de Licenciado o Magíster en áreas afines al doctorado, con concentración de notas. 
  • En caso de poseer grados académicos de origen extranjero, estos deberán ser equivalentes a los citados anteriormente. La consideración de las equivalencias de estos se basará en la Clasificación Internacional de la Educación (CINE), creada por UNESCO, que se encuentre vigente a la fecha de la postulación. 
  • Enviar dentro de los plazos toda la documentación requerida.
  • Presentarse a una entrevista y ser aceptado al finalizar el proceso de selección.

La postulación al programa se debe realizar a través de la ficha de postulación online, que se encuentra en: https://postgrado.agronomia.uc.cl/postulacion 

Además, se deben presentar los siguientes antecedentes: 

Breve currículum vitae que incluya: 

  • Datos personales
  • Certificado del grado académico de Licenciado (legalizado para candidatos extranjeros)
  • La experiencia académica que abarque la docencia de pregrado, además de publicaciones, investigaciones (congresos, proyectos entre otros) y otros antecedentes que el postulante estime pertinente (vinculación con el medio, por ejemplo). 

Otros documentos

  • Certificado de las calificaciones obtenidas durante los estudios de licenciatura (incluyendo una concentración de notas autorizada por la universidad de origen). 
  • Certificado de ranking de pregrado, o en su defecto, un certificado emitido por la universidad que indique que no utilizan esta medición. 
  • Carta de intenciones y motivaciones, que incluya la formulación de un tópico de interés relevante para su estudio durante el programa y la dedicación comprometida para el programa. 
  • Dos cartas de recomendación de profesores que conozcan al postulante desde un punto de vista académico, dando cuenta de las capacidades y limitaciones del mismo (no vinculados familiarmente de modo directo con el alumno). 
  • Presentarse a una entrevista con el Comité de Doctorado. 

Detalles de la entrevista personal

Una vez cerradas las solicitudes, todos los candidatos deben participar en una entrevista personal. Esta entrevista será conducida por el jefe del programa y un comité que él o ella designe, compuesto por académicos del claustro. 

Durante la entrevista, se evaluará la motivación y las expectativas del estudiante. Además, se incluirá una breve presentación sobre un artículo científico relevante para la Biotecnología Vegetal, seleccionado previamente por el comité. 

Este artículo se proporcionará a los candidatos con 24 horas de antelación a la entrevista, quienes deberán exponer en 20 minutos un resumen del mismo. 

Al finalizar la presentación, el comité dispondrá de 10 minutos para formular preguntas al postulante. 

Ponderación de Evaluación 

30% Entrevista 

70% Antecedentes Académicos 

El principal objetivo del programa es formar Doctores de gran competencia en el área de la Biotecnología Vegetal y sus aplicaciones agroforestales, específicamente en sistemas vegetales, aplicaciones tecnológicas y de sustentabilidad, que sean capaces de abordar problemáticas del sector agrícola y forestal del país, proponiendo soluciones biotecnológicas innovadoras.

Otro objetivo es que sean capaces de difundir en la sociedad sus actividades y conocimientos, para lograr la incorporación de nuevas tecnologías que permitan el mejoramiento de las especies vegetales y otros procedimientos de producción asociados a procesos biológicos. 

De acuerdo con los objetivos del Programa, los egresados tendrán un conocimiento avanzado en Biotecnología Vegetal, con autonomía, capacidad crítica y responsabilidad ética para proponer, desarrollar y liderar proyectos de investigación original en el ámbito de los recursos naturales vegetales, orientados a la búsqueda de soluciones a problemas sociales y optimizaciones en el sector agrícola y forestal chileno. 

Los Doctores de este programa también serán capaces de liderar proyectos y solucionar problemáticas a nivel internacional, lo que será potenciado por la opción de doble titulación con la Universidad de Bordeaux.

Los egresados del Doctorado en Biotecnología Vegetal demostrarán las siguientes competencias: 

  • Conocimiento específico y acabado en Biotecnología Vegetal y sus aplicaciones agroforestales en sistemas vegetales, aplicaciones tecnológicas y de sustentabilidad, así como también en la identificación y manejo del diseño e implementación de metodologías y procesos pertinentes para llevar adelante investigación relevante y de alto impacto, cuyos resultados aporten al conocimiento universal y al sector silvo-agropecuario nacional. 
  • Capacidad crítica y habilidad para identificar problemas y oportunidades en el sector agrícola y forestal del país, así como para generar propuestas multidisciplinarias con soluciones innovadoras. 
  • Creatividad y capacidad para llevar a cabo un trabajo científico riguroso y original, que aporte con nuevo conocimiento, tecnologías y visiones a ser incorporadas en la industria para el desarrollo agroforestal del país. 
  • Habilidades comunicacionales en español e inglés, a fin de poder presentar adecuadamente los resultados de sus investigaciones y las proyecciones de estas, así como también para desenvolverse en redes de la comunidad académica en general y con los principales actores de la industria agrícola y forestal. 
  • Impartir y divulgar sus conocimientos en el área de la Biotecnología Vegetal, como docentes, o difusores en la sociedad, sobre la importancia de la biotecnología en el sector productivo.
  • Dar a conocer las ventajas de implementar esta disciplina, en lo que respecta a la mejora de cultivos y de vegetales que enfrentan condiciones de estrés biótico y abiótico, como también las mejoras económicas, que conllevan la aplicación de estas tecnologías. 

Las investigaciones del Doctorado en Biotecnología Vegetal se basarán en las siguientes áreas:

  1. Genómica vegetal y biotecnología Los estudios de técnicas “omicas” generan una cantidad de datos que requieren capacidades específicas de análisis. 

Es por este motivo, que una parte importante de las líneas de investigación corresponden a bioinformática, biología de sistemas y sus aplicaciones a la Biotecnología Vegetal. Complementando la línea de nutrición, se estudia la nutrigenómica y la biología de sistemas en diversas respuestas como a patógenos o a nitrógeno en plantas. 

  1. Respuesta a estrés abiótico e Interacción planta-organismos: En mecanismos de respuesta a estrés existen dos grandes ejes: mecanismos y respuestas a estrés abiótico y mecanismos y respuestas a estrés biótico. En respuesta a estrés y biótico se trabaja en diversas especies, tanto modelo como productivas. 

Si analizamos la interacción planta-patógeno se está estudiando a nivel de ciclo circadiano y patogenicidad microbiana, caracterizando la respuesta de defensa por parte de la planta. 

A nivel más biotecnológico, se está estudiando el diagnóstico y caracterización molecular de virus en hortalizas y ornamentales (etiología, incidencia, epidemiología y variabilidad). 

En cuanto a pestes, se trabaja en insectos y manejo integrado de plagas. Finalmente, también se utilizan aproximaciones moleculares para el estudio de la biología poblacional de agentes fitopatógenos. 

En relación con estrés abiótico se estudian los diversos mecanismos de respuesta y resistencia a estreses como sequía, salinidad, radiación UV, temperatura y boro en especies modelo y productivas. 

  1. Desarrollo, metabolismo y postcosecha vegetal: En Desarrollo vegetal, las líneas de investigación se enfocan en todos los estadios de desarrollo de la planta. Se trabaja en embriogénesis tanto en plantas modelos como en especies de interés agronómico, silvestres y microorganismos fotosintéticos. 

También se trabaja en organogénesis tanto en raíces como en tejido aéreo, lo que involucra flores y fruto. 

El desarrollo vegetal se integra también con los efectos que los micro y macronutrientes tienen sobre el desarrollo de la planta como lo es el nitrógeno. 

Además, la investigación de nutrición y desarrollo se estudia a nivel de control genético, metabolismo primario y secundario, regulación de fitohormonas y de manejo de riego. Uno de los principales enfoques de esta área es la aplicación y biotecnología. 

A nivel de frutos, que representa un porcentaje significativo de las exportaciones a nivel nacional, hay un fuerte eje que corresponde a postcosecha y biotecnología. 

En este sentido, se está estudiando el desarrollo de nuevos envases de atmósfera modificada para fruta y una mejor postcosecha. 

Asimismo, se estudian los mecanismos moleculares asociados a el aumento de la tolerancia de carozos y pomáceas a harinosidad y pardeamiento interno, de forma de definir estrategias que aminoren estos daños en la industria exportadora.

Por otro lado, existe un área en donde se estudian y desarrollan de herramientas de análisis no invasivas para diagnosticar el potencial de almacenaje de los frutos templados. 

Finalmente, en términos de biotecnología alimentaria, se trabaja en el estudio de las propiedades antioxidantes de productos naturales. 

Ecole doctorale Sciences de la Vie et de la Santé de la Universidad de Bordeaux 

Eric Gomes. Doctor, University of Burgundy, France. 

Michel Hernould. Doctor en Biología Vegetal, Universidad de Bordeaux, Francia. 

Dominique Rolin. Doctor en Fisiología Vegetal, Universidad de Rennes, Francia. 

Valérie Schurdi-Levraud. Doctora en Genética de Plantas, Universidad de Bordeaux, Francia. 

 

Arancel total del programa: $15.200.000

Arancel de postulación: no tiene costo

Campus: San Joaquín y Casa Central

Duración de la carrera: 8 semestres

Jefe de Programa: Dr. Claudio Meneses