1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. Carreras y Programaskeyboard_arrow_right
  3. Magisterkeyboard_arrow_right
  4. Fisiología y Producción Vegetal

Fisiología y Producción Vegetal

El Magíster en Fisiología y Producción Vegetal otorga conocimientos avanzados en las ciencias agronómicas y biotecnología orientada al análisis y resolución de problemas relacionados con fisiología, producción vegetal, fitomejoramiento, fitosanidad, manejo de poscosecha y protección vegetal, de especies de interés agroalimentario y de los recursos naturales. Se entrega una sólida preparación técnico-científica que habilita a nuestros graduados para desempeñarse como especialistas en actividades de producción agrícola y frutícola.

Admisión Agosto 2025

Postulaciones abiertas desde el 3 de marzo al 30 de mayo de 2025
school
Grado

Magister Fisiología y Producción Vegetal

schedule
Duración

3 semestres

light_mode
Jornada

Diurna

account_balance
Campus o Sede

San Joaquín Avda Vicuña Mackenna # 4860

date_range
Inicio de clases

Marzo 2025

person
Modalidad

Presencial

attach_money
Arancel anual

$ 7.000.000

  • Estar en posesión del Grado Académico de Licenciado en Ciencias de la Agricultura, Biología, Recursos Naturales u otras carreras afines, otorgado por una universidad reconocida por el Estado de Chile, o en el caso de instituciones extranjeras, por el Estado del país correspondiente.
  • Aprobar el proceso de selección.

Objetivo General

Formar especialistas con conocimientos avanzados en las ciencias agronómicas y biotecnología, que los habilite para el análisis y resolución de problemas relacionados con la fisiología y producción vegetal, fitomejoramiento, manejo de Postcosecha, producción vegetal y especies nativas con potencial de uso agroindustrial, de especies de interés agroalimentario y de los recursos naturales.

Objetivos Específicos

Los objetivos específicos del Magister son formar profesionales con algunas de las siguientes competencias:

  1. Dominar analizar, aplicar conocimientos y técnicas agronómicas avanzadas en fisiología y producción frutal, viticultura, vinificación y enología, horticultura, otros cultivos anuales y perennes de interés alimentario, industrial u ornamental.
  2. Capacidad para liderar la gestión productiva e innovación tecnológica asociada a la producción vegetal.
  3. Capacidad para la búsqueda y formulación de soluciones agronómicas novedosas y vanguardistas en ciencias vegetales.

El egresado del programa de Magister en Fisiología y Producción Vegetal será capaz de desempeñarse en ambientes altamente competitivos según la línea de especialización que decida cursar, en el campo de la biotecnología, mejoramiento genético, fisiología y nutrición vegetal, producción, protección vegetal, fruticultura, horticultura, viticultura, enología y producción de cultivos anuales, respetando una agricultura sustentable y éticamente responsable.

El perfil del egresado incorpora las siguientes habilidades y competencias:

  1. Analizar e interpretar información agronómica avanzada.
  2. Capacidad para diseñar, implementar y gestionar sistemas de producción agrícola innovativos, economía y ambientalmente sustentables.
  3. Identificar formular y resolver problemas emergentes en concordancia con la agronomía moderna.
  4. Hábitos de aprendizaje continuo a lo largo del ejercicio de la profesión.
  5. Capacidad para trabajar en equipos interdisciplinarios en el área de las Ciencias Vegetales y áreas afines.
  6. Integración de los aspectos éticos, bioéticos y de bioseguridad asociados al trabajo profesional en estas disciplinas.
  • Fisiología y Producción de Cultivos:
    El objetivo principal de esta área es otorgar conocimientos avanzados en las ciencias agronómicas y/o básicas complementarias de modo que puedan ser integrados al manejo de los cultivos anuales, hortalizas y ornamentales. Se busca así el entendimiento de la fisiología básica de las plantas herbáceas y de cómo ésta afecta y puede ser manipulada para aumentar la producción y calidad. Los egresados tendrán conocimientos acabados de la fisiología de plantas herbáceas, aspectos avanzados de su manejo, relaciones hídricas, nutrición vegetal, producción de semillas, fitomejoramiento, cultivo de tejidos. Esto les permitirá dirigir proyectos de investigación y/o implementar programas de manejo aplicando la ciencia y tecnología actual y más apropiada a cada situación. También podrán ejercer como profesionales en la gestión e innovación asociada al establecimiento y manejo de cultivos herbáceos.
  • Fisiología y Producción Frutal:
    El objetivo principal de esta área es profundizar los conocimientos en las ciencias agronómicas y/o básicas complementarias de modo que puedan ser integrados al manejo de los cultivos frutales. Se busca así el entendimiento de la fisiología básica de las plantas y de cómo ésta afecta y puede ser manipulada para aumentar la producción y calidad de los frutales. Los egresados tendrán conocimientos acabados de la fisiología de plantas frutales y su influencia en la productividad y calidad, aspectos avanzados del manejo y diseño de huertos frutales, las relaciones hídricas de los frutales y su influencia en la productividad y calidad y la fisiología de la postcosecha de frutas que ayuden a prolongar su vida de comercialización. Esto les permitirá dirigir proyectos de investigación y/o implementar programas de manejo aplicando la ciencia y tecnología actual y más apropiada a cada situación. También podrán ejercer como profesionales en la gestión e innovación asociada al establecimiento y manejo de frutales y vides.
  • Fisiología y Producción Vitícola:
    El objetivo principal de esta área es profundizar los conocimientos en las ciencias agronómicas y/o básicas complementarias de modo que puedan ser integrados al manejo y entendimiento de la fisiología básica de las vides y de cómo esta afecta y puede ser manipulada para aumentar la productividad y calidad de uvas y vinos, así como en los procesos fermentativos. Los egresados tendrán una formación en biología y, eco-fisiología de la vid, viticultura, nutrición y sanidad de la vid, relación suelo-agua-planta, fisiología de postcosecha de la vid, microbiología de fermentaciones, operaciones unitarias en procesos agroindustriales  y métodos estadísticos aplicados a la investigación agrícola. Esto les permitirá dirigir proyectos de investigación y/o implementar programas de manejo aplicando la tecnología actual y más apropiada a cada situación. También podrán ejercer como profesionales en la gestión e innovación asociada al establecimiento y manejo de viñedos y/o procesos enológicos. 
  • Protección Vegetal:
    El objetivo principal de esta área es especializar a los estudiantes en materias propias de manejo de plagas, enfermedades y malezas. Los egresados, de acuerdo a la combinación de materias cursadas, tendrán formación en diagnóstico y control de las enfermedades de las especies vegetales cultivadas, monitoreo e identificación de insectos, virología vegetal, integración de factores bióticos y abióticos de manera de manejar las poblaciones de insectos, enfermedades y malezas de una manera ambientalmente sustentable, desarrollo, manejo y aspectos toxicológicos y ambientales de los agroquímicos de uso agrícola. Esto les permitirá dirigir proyectos de investigación y/o implementar programas de manejo de plagas aplicando la ciencia y tecnología actual y más apropiada a cada situación. También podrán ejercer como profesionales en la gestión e innovación asociada al manejo sustentables de plagas en la agricultura.

El Magister en Fisiología y Producción Vegetal es un programa científico, con plan de estudios de 150 créditos que se desglosan en 25 créditos de cursos mínimos, 75 créditos optativos y 50 créditos de Tesis. La Tesis tiene el objetivo de formular una hipótesis científica, definir objetivos y realizar actividades experimentales que permitan resolver un problema científico o tecnológico propuesto en el ámbito de las ciencias vegetales.

SiglaCursos Mínimos (obligatorios)Créditos
AGC3665Biotecnología Vegetal10
AGC3779
o
AGC3666
Fisiología de Plantas Cultivadas
o
Fisiología de Plantas Frutales
10
AGP4015Seminario de Ética, Bioética y Bioseguridad5
AGC3800 Tesis I20
AGC3801Tesis II30
SiglasCursos OptativosCréditos
AGC3662Fundamentos de Fertilidad de Suelos y Nutrición10
AGC3667Relación Suelo-Planta-Agua10
AGC3661Metabolismo Intermediario de Plantas10
AGC3672Cultivo de Tejidos Vegetales10
AGC3668Fruticultura Avanzada10
AGC3610Virología vegetal10
AGR3664Manejo Integrado de Plagas10
AGR3013Interacciones Insecto-Planta10
AGC3650Monitoreo e identificación de insectos10
AGC3620Diagnóstico, Epidemiología y Control de Enfermedades10
AGC3669Biotecnología de Postcosecha10
AGC3003Genética Molecular Vegetal10
AGP3111Fitomejoramiento Molecular10
AGC3517Operaciones Unitarias en Procesos Agroindustriales10
AGP3137Métodos Estadísticos en Sistemas Agropecuarios10
AGC3782Evaluación de Semillas5
AGR3016Biometeorología aplicada10
AGP3137Métodos Estadísticos en Sistemas Agropecuarios10
AGZ3423Innovaciones Agroalimentarias10
AGC3002Viticultura Avanzada10
AGC3781Microbiología de Fermentaciones10
AGC3600Propiedad y Manejo de Pesticidas10
AGC3780Dinámica Ambiental de Pesticidas10
AGC3778Genética Cuantitativa y de Poblaciones10
AGP4023Comunicación de la Ciencia en impacto público10
AGP3134Estudio Dirigido I5
AGP3135Estudio Dirigido II10
De los siguientes cursos el estudiantes podrá hacer un maximo de 30 créditos
AGC316Nutrición de Cultivos10
AGC315Patología de Cultivos10
AGC314Entomología de Cultivos10
AGF329Poscosecha de Frutas10
AGF323Nutrición y Fertilidad Frutal10
AGF324Diseño y Manejo de Riego en Frutales y Viñas10
AGF331Química y Microbiología del Vino10
AGF332Procesamiento del Vino10
AGF333Evaluación Sensorial10
AGF321Agrictultura Organica10
AGC322Ciencia de Plaguicidas e Interacciones Ambientales10
AGF322Métodos Integrados de Protección Vegetal10
AGR304Arbolado Urbano10
AGC326Infraestructura Verde10
AGC311Producción de Flores y Ornamentales10

Los estudiantes podrán realizar cursos optativos, de nivel postgrado, en otras Facultades de la UC y la Universidad de Chile, previa autorización del Jefe de Programa

Tania Zaviezo

Tania Zaviezo

mailtzaviezo@uc.cl
Marlene Ayala

Marlene Ayala

mailmayalaz@uc.cl
Rodrigo Chorbadjian

Rodrigo Chorbadjian

mailrchorba@uc.cl
Marina Gambardella

Marina Gambardella

mailmgambardella@uc.cl
Miguel Gomez

Miguel Gomez

mailmgomezu@uc.cl
Johanna Mártiz

Johanna Mártiz

mailjmartiz@uc.cl
Úrsula Steinfort

Úrsula Steinfort

mailusteinfo@uc.cl
Eduardo Arellano

Eduardo Arellano

maileduardoarellano@uc.cl
phone +569555702
Francisco Fuentes

Francisco Fuentes

mailfrfuentesc@uc.cl
Natalia Brossard

Natalia Brossard

mailndbrossa@uc.cl
phone +569555770
Claudia Bonomelli

Claudia Bonomelli

mailcbonomel@uc.cl
Andrés Schwember

Andrés Schwember

mailaschwember@uc.cl
Francisco Albornoz

Francisco Albornoz

mailfralbornoz@uc.cl
Daniel Schwantes

Daniel Schwantes

maildaniel.schwantes@uc.cl
Gloria Montenegro

Gloria Montenegro

mailgmonten@uc.cl
Juan Pablo Zoffoli

Juan Pablo Zoffoli

mailzoffolij@uc.cl
Liliana Godoy

Liliana Godoy

mailliliana.godoy@uc.cl
Marlene Rosales

Marlene Rosales

mailirosalesv@uc.cl
Pilar Gil

Pilar Gil

mailpmgil@uc.cl
Samuel Contreras Escobar

Samuel Contreras Escobar

mailscontree@uc.cl
José Antonio O´Brien

José Antonio O´Brien

mailjobrieno@uc.cl
Alonso Pérez

Alonso Pérez

mailagperez@uc.cl
Héctor Valdés Gómez

Héctor Valdés Gómez

mailhevaldes@uc.cl
Jose Antonio Alcalde

Jose Antonio Alcalde

mailjalcalde@uc.cl
Edmundo Bordeu

Edmundo Bordeu

mailebordeu@uc.cl
Rodrigo Figueroa

Rodrigo Figueroa

mailrfe@uc.cl
Marlene Gebauer

Marlene Gebauer

mailmgebauer@uc.cl

Preguntas frecuentes

Para obtener una carta de aceptación a cualquiera de los programas de Magister y Doctorado usted debe completar el proceso de postulación en las fechas indicadas, luego será evaluado y recibirá una carta de respuesta vía mail.

Las convocatorias para los programas de Magister, abren dos veces al año. Para ingresos en el primer semestre (marzo) y en el segundo semestre (agosto). A excepción del Magister en Economía Agraria y Ambiental que solo tiene ingresos el primer semestre de cada año.

En el caso del Doctorado la convocatoria es anual, para ingresos en marzo de cada año.

Las postulaciones para ingreso a los magísteres en agosto de 2025, estarán abiertas desde el 3 de marzo al 30 de mayo de 2025. Para el Magister en Economía Agraria y ambiental las postulación se abren desde el 3 de marzo al 30 de octubre de 2025.

Las postulaciones para el Doctorado en Ciencias de la Agricultura y la Naturaleza y el Doctorado en Biotecnología Vegetal para ingresos en marzo de 2026, serán desde el 3 de marzo al 31 de agosto de 2025.

La postulación se realiza de manera online, a través de este link https://intranet.faif.cl/postulacionPostgrado/

Se le sugiere leer las instrucciones, previamente.

1. Registrar cuenta: Completar campos y crear clave que debe recordar para entrar en otro momento a la postulación (no llegará correo de confirmación).

2. Completar postulación: Ir a Iniciar sesión, entrar con correo y clave registrados anteriormente.

3. Seleccionar programa de postgrado al que desea postular y pinchar Comenzar postulación.

4. Completar Información Personal.

5. Completar Antecedentes Curriculares con documentos de respaldo (Experiencia de docencia: clases o ayudantía), Experiencia académica: investigación).

6. Completar la Carta Propósito con toda la información solicitada.

7. Adjuntar documentos que solicitan, en formato PDF. (En el caso de los postulantes extranjeros, al momento de la postulación no es necesario que los documentos estén apostillados o legalizados. Al momento de ingresar al programa, y proceder a la matrícula, usted debe traer sus documentos originales y solo apostillado o legalizado el certificado de título o grado).

8. Completar datos de los recomendadores: Una vez que usted haya ingresado a los recomendadores, el sistema enviará un correo electrónico con un link donde el recomendador podrá completar los formularios respectivos.

9. Pagar el arancel de postulación (solo para Programas de Magíster) como se indica y subir el comprobante de la transferencia.

10. Enviar Postulación.

Estos pasos deben ser completados antes de la fecha límite de postulación del programa al que postula. Puede revisar más información de los programas en: postgrado.agronomia.uc.cl o contactarnos vía correo: postgrado.agronomia@uc.cl

· Currículum personal

· Copia de los certificados de Licenciatura o Magister

· Calificaciones obtenidas en los cursos y/o exámenes del programa correspondiente al grado académico de Licenciado o Magister, indicando la escala utilizada de notas y el puntaje o nota mínima para aprobar las asignaturas

· Certificado de “Ranking de Estudios”, donde se indique el promedio de notas final y el lugar relativo que obtuvo respecto a los alumnos de su promoción

Un recomendador es una persona que lo conozca a usted en el ámbito académico y que pueda dar referencias de su persona.

Al momento de postular, el sistema le pedirá dos recomendadores, y usted debe ingresar su nombre y correo electrónico.

A estar personas les llegará automáticamente a sus correos electrónicos un link donde deberán completar un Formulario que consiste en la Carta de Recomendación.

Muchas veces sucede que este link les llega a la carpeta de correo no deseado, por lo tanto se sugiere estar en contacto con ellos para orientarlos.

Si estás postulando a Doctorado, la postulación no tiene costo alguno.

Si tu caso es el Magister:

Postulantes que se encuentran en Chile:

La postulación tiene un costo de $ 85.000

Realizar transferencia a nombre de Pontificia Universidad Católica de Chile Rut: 81.698.900-0, por el valor del arancel de postulación. Banco Santander, cuenta corriente 08-0104-190-8.

Adjuntar comprobante en la página de postulación.

El valor del arancel de postulación informado estará vigente hasta febrero 2026. A contar de marzo 2026 el arancel de postulación cambia de valor.

Postulantes que se encuentran en el extranjero:

La postulación tiene un costo de $ 85.000

· Adjuntar comprobante de depósito transferencia bancaria a nombre:

Santander Chile (USD)

Beneficiario Pontificia Universidad Católica de Chile

Rut 81.698.900-0

Banco Beneficiario Banco Santander Chile

Cta. Cte. Dólar 5070353649-1

Swift BSCHCLRM

Dirección Banco Bandera 140, Santiago – Chile

Para esto se deben calcular los 85.000 al dólar del día de transferencia en la cuenta del Citibank, tomando en consideración el valor del dólar Observado de la siguiente página web: https://www.sii.cl/valores_y_fechas/dolar/dolar2021.htm

Importante que los postulantes calculen el valor final, porque el banco cuando hace la transferencia les cobra una comisión, la cual deben consultar para que finalmente llegue a la cuenta del Citibank el valor de $85.000 en equivalente en dólares.

Adjuntar comprobante en la página de postulación.

El costo de la postulación no se devuelve.

Postulantes que se encuentran en el extranjero:

La postulación tiene un costo de $ 85.000

· Adjuntar comprobante de depósito transferencia bancaria a nombre:

Santander Chile (USD)

Beneficiario Pontificia Universidad Católica de Chile

Rut 81.698.900-0

Banco Beneficiario Banco Santander Chile

Cta. Cte. Dólar 5070353649-1

Swift BSCHCLRM

Dirección Banco Bandera 140, Santiago – Chile

Para esto se deben calcular los 85.000 al dólar del día de transferencia en la cuenta del Citibank, tomando en consideración el valor del dólar Observado de la siguiente página web: https://www.sii.cl/valores_y_fechas/dolar/dolar2021.htm

Importante que los postulantes calculen el valor final, porque el banco cuando hace la transferencia les cobra una comisión, la cual deben consultar para que finalmente llegue a la cuenta del Citibank el valor de $85.000 en equivalente en dólares.

Adjuntar comprobante en la página de postulación.

El costo de la postulación no se devuelve.

Realizando una transferencia a través del Banco Santander, cuenta corriente 08-0104-190-8, a nombre de la Pontificia Universidad Católica de Chile; RUT: 81.698.900-0.

Adjuntar comprobante en la página de postulación.

El costo de la postulación no se devuelve.

Al momento de la postulación, no es necesario que los documentos estén apostillados o legalizados. Solo se le pedirá el certificado de título o grado apostillado o legalizado al momento de matricular. El apostillado o legalizado se debe visualizar correctamente. Al momento de ingresar al programa, y proceder a la matrícula, usted debe traer sus documentos originales.

Todo documento proveniente desde el exterior, deberá venir legalizado desde el país de origen. La forma de la legalización dependerá si el país se encuentra o no suscrito a Convención de Apostilla de la Haya.

· Documentos emitidos en países suscritos a Convención de Apostilla

Se sigue la línea de verificación estipulada en dicha convención, por lo cual los documentos se reciben apostillados. https://www.ayudamineduc.cl/solicitud-de-apostilla-digital

· Documentos emitidos en países que NO estén suscritos a Convención de Apostilla

Legalizar en Consulado de Chile del país de origen, para su posterior legalización y traducción -cuando proceda- en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile (Agustinas N° 1320, Santiago).

Todos los programas de nuestra Facultad se encuentran acreditados, por lo tanto califican para postulación a becas nacionales y extranjeras.

Excepto el Magister en Sistemas Animales Sustentables y el Magíster en Gestión de Empresas Agroalimentarias que se encuentran en procesos de Modificación y Reacreditación.

Usted debe ingresar en el siguiente link https://postgrado.agronomia.uc.cl/becas y encontrará información de Becas Internas y Externas.

El arancel para el año 2025 se informa a continuación:

Doctorado en Ciencias de la Agricultura y la Naturaleza (ex Doctorado en Ciencias de la Agricultura $4.000.000
Doctorado en Biotecnología Vegetal $4.000.000
Magister en Fisiología y Producción Vegetal$7.000.000
Magister en Sistemas de Producción Animal$6.772.000
Magister en Economía Agraria y Ambiental$7.100.000
Magister en Recursos Naturales$7.000.000
Magister en Gestión de Empresas Agroalimentarias$7.100.000

Para ingreso en marzo 2026 se contempla un reajuste de aproximadamente 5%.

Nota: El arancel es de carácter ANUAL (dos semestres), por lo tanto para el Magister usted debe considerar 3 semestres y 8 para el Doctorado.

El costo de mantención para una persona sola es de aproximadamente US $ 1.300 al mes.